Clave para la Trazabilidad y la Seguridad Alimentaria en el Agro
En la gestión moderna de la cadena de suministro, el etiquetado logístico se ha convertido en un elemento esencial para garantizar la trazabilidad, seguridad e inocuidad de los productos.
En el sector agroalimentario, donde las pérdidas, fraudes y retiros de productos pueden tener impactos millonarios, implementar un sistema de etiquetado eficiente es una necesidad competitiva más que una obligación.
¿Qué es el etiquetado logístico?
El etiquetado logístico consiste en colocar una etiqueta física en unidades logísticas como cajas, pallets o contenedores, que contiene información relevante sobre el producto, su origen, destino y datos del proveedor. Esta etiqueta es clave para identificar y rastrear cada unidad a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el campo hasta el punto de venta.
Cada etiqueta suele incluir tres tipos de información:
- Legible para el operario: texto visible
- Codificada: códigos de barras, GS1-128
- Gráfica: símbolos o logotipos
Importancia del etiquetado logístico en el agro
A pesar de que muchos productos agropecuarios aún no se etiquetan de forma sistemática —por razones económicas, técnicas o culturales—, el mercado global exige cada vez mayor transparencia. La trazabilidad permite conocer el origen, condiciones y recorrido de los alimentos, factores que hoy son esenciales para mantener la confianza del consumidor y cumplir con normativas internacionales.
Según la FAO, entre el 12% y el 30% de las pérdidas de frutas y verduras en América Latina ocurren en la cadena de suministro. Implementar etiquetas logísticas ayuda a reducir estas pérdidas, facilita los recalls de productos y mejora la gestión de inventarios.
Elementos de una etiqueta logística
Una etiqueta logística debe incluir al menos:
- Datos del productor, empacadora o comercializadora.
- Nombre y variedad del producto.
- Tamaño o tipo de empaque.
- País y estado de origen.
- Código PLU o GTIN.
- Fechas de cosecha, empaque o consumo preferente.
- Número de lote.
- Código de barras GS1-128.
Estas etiquetas pueden tener distintos tamaños (A6 o A5, según la cantidad de datos), y deben colocarse en posiciones accesibles para su escaneo, preferentemente en ambos lados del pallet o unidad logística.
Identificación y trazabilidad
La correcta identificación del producto es la base del etiquetado logístico. Cada unidad de expedición debe contar con un GTIN (Número Global de Artículo Comercial), lo que permite generar el código logístico correspondiente. Esto habilita un seguimiento preciso de los productos, incluso en casos donde no pueden etiquetarse individualmente, como los productos a granel.
Para estos casos existen soluciones como:
- Hang tags
- Etiquetas adhesivas
- Impresión directa
Estas alternativas mejoran el control operativo y la trazabilidad, incluso en condiciones rurales o de empaques complejos.
Beneficios del etiquetado logístico
Más allá del cumplimiento normativo, el etiquetado logístico aporta beneficios estratégicos:
- Control y optimización de inventarios.
- Información precisa del origen.
- Eficiencia en recalls y auditorías.
- Cumplimiento de normativas internacionales.
- Reducción del fraude alimentario.
- Digitalización de procesos logísticos.
Además, contribuye a que las empresas cumplan con estándares de trazabilidad exigidos por mercados como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
Normativas y estándares internacionales
Existen diversas iniciativas y leyes que promueven la trazabilidad mediante el etiquetado logístico:
- Produce Traceability Initiative (PTI): establece buenas prácticas en etiquetado para frutas y verduras en EE. UU. y Canadá, fomentando el uso de GTIN, GS1-128 y Voice Pick Code.
- Ley FSMA (Food Safety Modernization Act): en EE. UU., obliga a mantener sistemas digitales de trazabilidad y respuesta rápida ante alertas sanitarias.
- Ley SFCR (Safe Food for Canadians Regulations): en Canadá, regula el licenciamiento, control preventivo y etiquetado bilingüe.
- Estrategia Farm to Fork (UE): busca sistemas alimentarios sostenibles y transparentes apoyados en trazabilidad digital y tecnologías como Blockchain.
- Reglamento de Productos Libres de Deforestación (UE): exige evidencia de origen, certificaciones y trazabilidad completa de productos agroforestales.
El futuro del etiquetado logístico
El crecimiento de regulaciones globales y el aumento de riesgos en seguridad alimentaria han hecho del etiquetado logístico una herramienta indispensable. La digitalización, la interoperabilidad de sistemas y el uso de tecnologías como códigos QR inteligentes o blockchain permitirán que cada producto cuente su propia historia: desde el campo hasta el consumidor final.
Implementar un sistema de etiquetado logístico estandarizado no solo mejora la competitividad de las empresas agroalimentarias, sino que también fortalece su reputación y compromiso con la inocuidad y sostenibilidad global.
También te puede interesar: