<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1729409317167303&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Bienvenido a GS1 México | Innovación y colaboración empresarial

    2 mayo 2018

    6 Claves para desarrollarse en mercados internacionales

    6 Claves para desarrollarse en mercados internacionales IEPCI GS1 Mexico

    El año pasado fue excelente para las exportaciones mexicanas que aumentaron un 9.5% según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y cerraron con un monto récord de 409,494 millones de dólares.

    Esto quiere decir que cada vez más empresas se suman al esfuerzo exportador y que cada vez más empresas empiezan a descubrir la importancia de expandirse a otros mercados fuera de las fronteras nacionales.

    Incursionar en los mercados extranjeros como parte de la estrategia de expansión comercial de una empresa necesita de una cuidadosa planeación que solamente una persona con formación en comercio internacional puede realizar, y si esta preparación es más especializada, con por ejemplo un nivel de posgrado, los resultados serán mejores.

    Al momento de diseñar una estrategia de expansión internacional, las empresas tienen que analizar diversos aspectos porque no todos los mercados internacionales son iguales y cuando pretendan definir qué nuevos mercados quieren desarrollar, tienen que considerar lo siguiente:

    1.- Analizar si la empresa cuenta con los recursos para satisfacer la nueva demanda que la expansión va a crear. Estos recursos se miden en términos de capacidad de producción instalada, personal, proveedores y sistemas de logística. 

    2.- Conocer qué tipo de competencia enfrentará en este nuevo mercado y cuánta participación del mercado tienen sus competidores. Este estudio de la competencia internacional debe ser igual de exhaustivo y riguroso que los estudios locales.

    3.- Considerar cuidadosamente si los recursos que tiene la empresa alcanzan para un mercado internacional muy saturado donde la inversión necesaria sería mayor o si sería mejor buscar un mercado menos saturado.

    TE PUEDE INTERESAR:
    Nombran al Código de Barras una de las
    50 Cosas
    que hicieron a la Economía moderna

    4.- Hacer un cuidadoso estudio de costos, precios y márgenes porque de sus resultados dependerá la decisión de desarrollar un mercado u otro.

    5.- Estudiar las tendencias de consumo, la demanda potencial y sus perspectivas de crecimiento para determinar la viabilidad del proyecto. En este punto también se debe tomar en cuenta la cultura, nivel económico, crecimiento, etc., de una región, así como otros valores y creencias que determinarán las estrategias de marketing.

    6.- Conocer a fondo las leyes, reglamentos, normas y prácticas comerciales del mercado en donde se pretende incursionar para evitar tasas más altas de lo previsto u otro tipo de controles no considerados que puedan afectar al proyecto y a sus costos.

    La Maestría en Comercio Internacional del Instituto de Estudios de Posgrado en Comercio Internacional (IEPCI) es un programa muy competitivo debido a que contempla las 2 facetas más importantes del Comercio Internacional que son: Gestión Aduanera, que tiene que ver con la normatividad legal aplicable al despacho aduanero de las mercancías, tanto a la exportación como a la importación y la parte comercial que tiene que ver con el desarrollo de nuevos mercados, es decir, un plan de negocios y una mezcla de mercadotecnia para evaluar la factibilidad de comercializar un producto o servicios en mercados externos. 

    La mezcla de estos dos componentes hace de la Maestría en Comercio Internacional de IEPCI una excelente alternativa para la profesionalización de los ejecutivos que se desarrollan en actividades de despacho aduanero y desarrollo de mercados internacionales. Otra gran ventaja de este programa es que se imparte, tanto de forma presencial, como en línea en tiempo real. Visítanos en: www.iepci.edu.mx

    Suscríbete y recibe las últimas tendencias de la industria

    Artículos relacionados

    12 estrategias para aumentar las ventas de mi producto en 2025

    12 estrategias para aumentar las ventas de mi producto en 2025

    Iniciar el 2025 con un crecimiento en ventas es quizá uno de tus propósitos de año nuevo como emprendedor. Para lograrlo, te compartimos 12 tips que ...

    1 enero 2025

    Continuar leyendo >
    La situación de las Pymes en 2025: Desafíos y perspectivas actuales

    La situación de las Pymes en 2025: Desafíos y perspectivas actuales

    En 2025, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) enfrentan un panorama desafiante que ha puesto a prueba su resiliencia y capacidad de adaptación. ...

    3 diciembre 2024

    Continuar leyendo >
    Y las PYMEs, ¿cómo se pueden beneficiar del nearshoring?

    Y las PYMEs, ¿cómo se pueden beneficiar del nearshoring?

    En el contexto global actual, las PYMES en México están en una posición privilegiada para capitalizar el fenómeno del nearshoring. Sin embargo, a ...

    2 agosto 2024

    Continuar leyendo >
    Evita multas: Conoce las NOMs de etiquetado de productos en México

    Evita multas: Conoce las NOMs de etiquetado de productos en México

    Si estás iniciando la comercialización formal de tus productos, tanto a nivel nacional como internacional, es crucial que te informes sobre las ...

    3 marzo 2024

    Continuar leyendo >