Blog de retail y comercio electrónico

Fraudes con Códigos de Barras en ecommerce: cómo detectarlos y evitarlos

Escrito por GS1 México | octubre 06,2025

La mejor manera de evitar fraudes con Códigos de Barras en ecommerce es obtener tu GTIN (Global Trade Item Number) y generar tu Código de Barras únicamente con GS1 México, la única organización autorizada a nivel mundial para emitirlos. 

Al hacerlo, garantizas que tu producto esté registrado en la base de datos internacional, reconocido por marketplaces como Amazon y Mercado Libre, y protegido contra rechazos o pérdidas de inversión.

El boom de ecommerce en México

El comercio electrónico en México vive un momento histórico. Tan solo en 2023, las ventas online alcanzaron un valor de 658 mil millones de pesos, con un crecimiento del 24% respecto al año anterior, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

Este crecimiento abre una gran oportunidad para que emprendedores y empresas de todos los tamaños lleven sus productos más lejos. Pero también aumentan los riesgos. 

Uno de los más comunes y menos visibles para los nuevos negocios son los códigos de barras  falsos que ponen en riesgo tu inversión.

¿Qué pasa si usas un código de barras falso?

Un código de barras falso suele ser inventado, duplicado o vendido por proveedores no autorizados, que, aunque parezca válido, al registrarlo en un supermercado o marketplace, el sistema lo rechaza por no estar en la base de datos de GS1.

Imagina invertir meses en tu producto, pagar diseño, empaques y publicidad, y que al final no puedas vender porque tu código no es reconocido.

Los riesgos son graves:

  • Bloqueo de productos en Amazon, Google Shopping, Mercado Libre o retail.
  • Pérdida de inversión al quedarte con inventario no comercializable.
  • Costos adicionales si es necesario reetiquetar tus productos para cumplir con la normatividad. 
  • Devoluciones y sanciones por incumplir requisitos normativos.
  • Pérdida de confianza del consumidor y cierre de oportunidades a inversiones.

El negocio detrás de los códigos de barras apócrifos

El problema surge de páginas que ofrecen “códigos de barras baratos, ilimitados o de por vida”. Estos sitios apelan a la urgencia y desconocimiento de los emprendedores que quieren entrar rápido al mercado.

De acuerdo con datos de la CONDUSEF,  en 2023 los fraudes digitales crecieron un 34%, muchos vinculados a proveedores informales y páginas sin respaldo legal.

Resultado: pérdida de dinero, bloqueo de productos y daño a la reputación de tu marca.

¿Cómo identificar un proveedor de código de barras legítimo? 

Para no caer en fraudes, es importante conocer cómo funciona un Código de Barras. En México, todos los productos registrados con GS1 México comienzan con el prefijo 750, que indica su procedencia nacional. 

Los siguientes dígitos corresponden al número que identifica a tu empresa a nivel mundial y que solo GS1 México puede asignar.

Cuando compras un código de barras falso, el riesgo está en que puedes recibir un número que ya pertenece a otra empresa, a otro producto o incluso a otro país. 

Desconfía si escuchas frases como:

  • “Un solo código para todos tus productos.”
  • “Códigos válidos solo en ciertos países.”
  • “Códigos ilimitados o de por vida.”

La realidad es que cada producto necesita su propio GTIN y únicamente GS1 México garantiza que sea válido, único y reconocido en el comercio nacional e internacional.

Para no caer en fraudes, sigue esta guía práctica:

  • GS1 es el único emisor oficial de Códigos de Barras en el mundo.
  • ✅ Un proveedor confiable te da acceso a un GTIN (Global Trade Item Number) que se encuentra  en la base de datos internacional de GS1.
  • ❌ Desconfía de páginas que ofrecen “códigos ilimitados” o “de por vida”.

Recuerda: un Código de Barras no es solo un número, es tu pasaporte para vender en México y en el mundo.

Beneficios de registrar tus Códigos de Barras con GS1 México

Cuando obtienes tu GTIN con GS1 México, aseguras:

  •  Respaldo global: GS1 está presente en más de 150 países y es el estándar reconocido por cadenas comerciales, farmacias, supermercados y marketplaces, etc.
  • Cumplimiento de requisitos de canales de venta: tus productos están aprobados para venderse en  retailers y plataformas de ecommerce.
  • Trazabilidad y confianza: cada uno de tus productos cuenta con un identificador único e irrepetible, que ayuda a visibilizar el producto en caso de algún recall
  • Protección contra fraudes: aseguras la originalidad del producto, evitas bloqueos y blindas tu inversión.

Casos reales: de rechazo a crecimiento

Muchos emprendedores han vivido la frustración de tener sus productos  rechazados por usar códigos falsos. Al migrar a GS1, validaron su catálogo, accedieron a nuevas cadenas comerciales y crecieron con la tranquilidad de que su producto está respaldado.

De hecho, más del 80% de las cadenas comerciales en México utilizan la base de datos de GS1 para validar los productos antes de autorizarlos en sus sistemas. Esto significa que un GTIN emitido por GS1 es un sello de confianza.

Emprender es un proceso retador. Cada peso que inviertes en tu producto debe enfocarse en ganar confianza y abrir puertas de posibles nuevas ventas. 

Con GS1 México tienes la certeza de que tus productos cumplen con los estándares internacionales y están listos para venderse en cualquier mercado.

Protege tu inversión y asegura que tu producto llegue a Amazon, Mercado Libre y supermercados. Solicita tu membresía de Código de Barras

También te puede interesar: