En la realidad cotidiana, nadie se detiene a analizar racionalmente cada decisión de compra, la mayoría de las elecciones las tomamos en automático, sin siquiera notarlo.
Según estudios de neurociencia conductual, tomamos entre 35,000 y 40,000 decisiones al día (Kahneman, 2011; Baumeister et al., 2007), una cantidad absurda si lo pensamos en frío. Y, claro, el cerebro busca formas de simplificar.
Cuando estamos frente a un anaquel (sobre estimulados, con prisa y en modo automático), el envase se convierte en el primer filtro que organiza el caos.
Es decir: vemos antes de entender y sentimos antes de pensar.
En este 2025, cobra especial relevancia un concepto que, aunque nació hace casi 20 años, sigue más vigente que nunca: el First Moment of Truth (FMOT), desarrollado por Procter & Gamble en 2005.
Se trata de esos fugaces 3 a 7 segundos en los que el consumidor decide si tu producto merece ser considerado.
En ese micro-momento, el envase no solo protege: vende, convence y elimina a la competencia.
Hoy en día, las grandes marcas luchan por mantener relevancia; las marcas blancas se han vuelto más agresivas; y los productos locales explotan narrativas de origen con gran efectividad. Además, entraron al juego marcas impulsadas por influencers con storytelling emocional.
Es una guerra visual y emocional y el campo de batalla es el anaquel y, desde la pandemia, los marketplaces digitales.
En esa primera impresión el envase debe transmitir confianza, valor, novedad y funcionalidad… todo en segundos.
Un estudio de Euromonitor (2024) confirma que el 72 % de los consumidores latinoamericanos decide su compra en el punto de venta, y cuando los productos tienen atributos similares, el envase es el factor más influyente.
Desde el punto de vista del cerebro, usamos heurísticas:
formas familiares
tipografías legibles
colores asociados a categorías
empaques funcionales
El Instituto Ehrenberg-Bass (2022) lo resume: los consumidores no recuerdan slogans, pero sí reconocen formas, patrones y códigos visuales.
Y aunque muchos siguen creyendo que basta con “hacerlo bonito”, el verdadero diseño de envase no busca ser estético, sino estratégico y funcional.
Debe captar atención, activar deseo, facilitar la acción y dejar una impresión positiva que justifique repetir la experiencia.
Dato clave: el 56 % de los consumidores está dispuesto a probar nuevas marcas si el envase genera confianza inmediata (Mintel, 2023).
Un caso icónico es el de Prime Hydration, lanzada por los influencers Logan Paul y KSI.
Aunque la bebida no ofrecía una fórmula disruptiva, el diseño llamativo, con colores vibrantes y estética deportiva, se volvió viral.
El FMOT se transformó en fenómeno de masas gracias a un empaque que transmitía pertenencia y status.
El empaque no es la última etapa: es la primera línea de contacto. Involucra desde el inicio a los departamentos de innovación, diseño, marketing, operaciones, logística y ventas.
No es cuestión de hacer algo bonito y después “ver cómo lo vendemos”.
Haz pruebas A/B y mide reacciones en redes sociales y anaqueles. El diseño que gusta al equipo no siempre es el que convierte.
Un empaque que chorrea, requiere tijeras o parece genérico, ya perdió en automático. El consumidor no te perdona si le complicas la vida.
La línea para e-commerce puede ser más atrevida que la de autoservicio tradicional. Y si estás en tienda física, recuerda que compites no solo por atención, compites por permanencia en memoria visual
Evalúa colores asociados, frases que activan compra y empaques que sobreviven transporte.
El futuro del FMOT va más allá del instante de compra. Con la llegada de tecnologías como etiquetas inteligentes (NFC), QR dinámicos, sensores de frescura, envases reutilizables con refill o retornables, el envase será también un canal de comunicación post-compra.
El envase es tu vendedor más consistente y omnipresente.
Si falla, falla todo lo demás.
Pero si conecta, puede cambiar la trayectoria de una marca completa.
👉 ¿Tu envase está listo para hablar cuando nadie más lo hará por ti?
Por: Jesús S. Núñez Espinoza
Presidente de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje. Zona Norte
- 4 beneficios de renovar la imagen de tus productos (y comunicarlo al mercado)
- Evita multas: Conoce las NOMs de etiquetado de productos en México