Por: Jesús S. Núñez Espinoza
Presidente de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje. Zona Norte
En el ensayo anterior abordamos el First Moment of Truth (FMOT), concepto introducido por Procter & Gamble que explica cómo, en apenas 3 a 7 segundos, el consumidor decide si tomar o dejar un producto frente al anaquel.
En esta ocasión quiero profundizar un poco más: vamos a analizar el papel de los empaques inteligentes en un ecosistema omnicanal y cómo estos habilitan experiencias híbridas que están transformando la relación entre marcas y consumidores.
En 2024, la inflación de alimentos en México promedió 6.2 % (INEGI), obligando a los hogares a ser más selectivos y racionales en sus compras.
Este comportamiento también se replica en otros mercados emergentes y maduros, donde la búsqueda de valor y conveniencia domina la decisión de compra.
En un entorno competitivo que no da tregua, la incorporación de tecnología en los empaques deja de ser un lujo para convertirse en una necesidad urgente y estratégica.
Una correcta implementación permite ofrecer a los clientes compras más rápidas, convenientes y personalizadas, al mismo tiempo que asegura eficiencia operativa a lo largo de toda la cadena, desde procesadores y distribuidores, hasta mayoristas y retailers.
Hace unas semanas visité una tienda de Amazon Fresh en California, años después de haber probado por primera vez en 2018 el modelo de Amazon Go en ese mismo estado. La comparación no podía esperar.
Mientras Amazon Go eliminó en su momento las cajas de cobro con un sistema 100 % digital, Amazon Fresh propone un modelo híbrido que combina lo mejor del retail físico con la inmediatez del entorno digital.
El proceso es simple y altamente eficiente: el cliente escanea su código QR desde la aplicación de Amazon, toma un carrito inteligente con pantalla y lector integrados y lo vincula de inmediato a su cuenta.
A partir de ese momento, mientras recorre los pasillos, cada producto de interés se va registrando en el carrito y, al finalizar la visita, basta con cruzar una puerta especial qué válida la compra y carga el monto correspondiente a la cuenta personal de Amazon.
El resultado es una experiencia sin fricciones, sin errores de precio y sin filas en caja, que se percibe simple, sin contacto e inmediata.
En términos prácticos, se trata de un laboratorio vivo del futuro del supermercado, pensado tanto para consumidores jóvenes que buscan inmediatez como para generaciones que valoran la practicidad en su rutina diaria.
Otro ejemplo de cómo la tecnología permite mejorar la experiencia de compra y la eficiencia operativa es UNIQLO, la cadena japonesa que fue pionera en integrar cajas de autocobro habilitadas con tecnología RFID en sus tiendas a nivel global.
A diferencia de los sistemas tradicionales, el cliente no necesita escanear cada artículo de manera individual: basta con colocar las prendas en una bandeja y, en segundos, los chips RFID incorporados en las etiquetas transmiten la información al sistema.
De esta forma se registra automáticamente el total de productos y se genera la cuenta.
De acuerdo con Fast Retailing (2022), este modelo reduce los tiempos de espera hasta en un 50 % frente a las cajas convencionales, minimiza errores de cobro y permite que el personal se enfoque en tareas de mayor valor como servicio al cliente, acomodo de prendas y reposición de inventario.
El resultado: una experiencia de compra optimizada y operaciones más eficientes.
Los empaques inteligentes, implementados de forma eficiente, son clave para garantizar la eficiencia y rentabilidad de toda la cadena de suministro.
Algunas cifras relevantes confirman su impacto:
Frente a este panorama, ¿cuáles son los primeros pasos recomendados para las empresas que quieren implementar empaques inteligentes?
La experiencia indica que es fundamental iniciar con pilotos controlados en categorías estratégicas para medir impacto y ajustar antes de escalar.
Igualmente importante es lograr una correcta alineación entre marketing, ventas, logística y desarrollo de producto, garantizando consistencia en la estrategia omnicanal.
Otro punto clave es la analítica de datos en tiempo real, que permite ajustar niveles de inventario y promociones dinámicas por región o clúster de tiendas.
Finalmente, nunca hay que olvidar la simplicidad: la tecnología debe mejorar la experiencia del cliente, nunca complicarla.
La convergencia entre envases inteligentes y estrategias omnicanal redefine el presente y futuro del retail.
Modelos como Amazon Fresh y UNIQLO muestran que el reto ya no es elegir entre lo físico o lo digital, sino integrarlos en un ecosistema fluido, seguro y altamente personalizado.
Para las cadenas y marcas, el llamado es urgente: invertir en estas tecnologías como plataformas de conexión inteligente es esencial para optimizar operaciones y fortalecer la lealtad de un consumidor que, hoy más que nunca, compara, analiza y decide con base en mayor información.
También te puede interesar:
- El envase y el poder de los primeros segundos
- 4 beneficios de renovar la imagen de tus productos (y comunicarlo al mercado)
-Evita multas: Conoce las NOMs de etiquetado de productos en México