<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1729409317167303&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Bienvenido a GS1 México | Innovación y colaboración empresarial

    1 septiembre 2018

    La Inteligencia Artificial irrumpe en la Tecnología de Alimentos

    Inteligencia Artificial y Tecnología en Alimentos

    La inteligencia artificial ha logrado ser de gran utilidad para la sociedad y hoy está revolucionando la manera de fabricar, transportar y consumir alimentos.

    La industria 4.0 ofrece importantes beneficios al sector de alimentos y bebidas a nivel operativo y estratégico a través de una producción flexible y eficiente; la toma de decisiones más ágil; cadenas de valor colaborativas y una mejor adaptación al entorno. 

    México enfrenta nuevos retos para la evolución de la industria y de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), más del 40% de las medianas compañías que operan en diversos sectores tienen como prioridad mejorar sus procesos para incrementar la productividad.

    En este contexto, las nuevas tecnologías irrumpen para ofrecer soluciones reales, ya que una época de consumidores hiperconectados a través de teléfonos, tabletas o pantallas, se moderniza la industria y el sector de alimentos no podía ser excepción. El desarrollo de la inteligencia artificial (IA), el Big Data, el Internet de las cosas, la robótica y la digitalización de procesos hacen posible que los sistemas de producción de alimentos y bebidas logren una efectividad nunca antes vista adaptándose a las nuevas demandas del mercado.

    Hoy en día, las empresas del sector alimentario han encontrado en las nuevas tecnologías un excelente aliado que les permite ofrecer experiencias de compra que superan las expectativas de sus consumidores, al mismo tiempo recopilan datos para su análisis y posterior aplicación en la implementación de estrategias que se adapten efectivamente al entorno.

    La tecnología y los desafíos alimentarios

    De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la tecnología es una promesa para resolver los desafíos alimentarios. Los sistemas de vanguardia repercutirán positivamente en el trabajo de los agricultores, la nutrición de los consumidores y el cambio climático.

    Tecnologías como la bioimpresión, que utiliza un software específico, podría producir alimentos como filetes de pollo o carne a través de la computadora, reduciendo los gases de efecto invernadero en un 90%.

    Otro de los inventos recientes más destacados consiste en las computadoras que cultivan alimentos, lo que representaría el futuro de la agricultura haciendo realidad que las plantas crezcan sin necesidad de suelo.

    Silicon Valley también aparece en el nuevo panorama de la tecnología de alimentos por medio de carne artificial o cultivada, que se le conoce como “carne in vitro”, la cual crece literalmente en un laboratorio a partir de células animales.

    De esta forma, los datos y algoritmos podrían dar una solución definitiva a una de las principales problemáticas en los tiempos actuales como lo es la escasez de alimentos.

    Tecnologías y procesos de última generación

    Las tecnologías de microencapsulación y nanoencapsulación ofrecen como resultado ingredientes activos, modernos y eficaces; incluso logran enmascarar sabores desagradables, minimizando la interacción entre el activo y los receptores de la boca.

    Los hidrocoloides se encuentran entre los ingredientes más utilizados, como la goma arábiga, almidones modificados, celulosas modificadas, algunos tipos de pectina, y algunos galactomananos. 

    Estas alternativas son un avance tecnológico sin precedentes y han ganado gran popularidad en la industria alimentaria, ya que permiten liberar nutrientes de forma controlada y conservar las propiedades de los productos al limitar las reacciones de oxidación.

    Ya sea a nivel operativo o estratégico, la tecnología está revolucionando la industria de alimentos y a corto plazo ofrecerá desarrollos seguros, saludables y atractivos que puedan satisfacer las cambiantes necesidades de alimentación.

    Asiste al Food Tech Summit & Expo México 2018 y conoce algunas otras tecnologías en materia de elaboración de alimentos y bebidas.

    Hacia la industria de alimentos 4.0

    Dentro de los avances tecnológicos que están repercutiendo en el sector de producción de alimentos procesados, se encuentra la llamada industria 4.0.

    El concepto de industria 4.0 fue desarrollado hace una década por el gobierno alemán con el propósito de describir una visión de la fabricación con todos sus procesos interconectados mediante el internet de las cosas, pero hoy se transforma en una realidad alrededor del mundo y México también se pone a la vanguardia.

    En el caso de la industria de alimentos y bebidas, ha descubierto beneficios en esta nueva revolución industrial, sus procesos se digitalizan por medio de la interacción de la inteligencia artificial con las máquinas de producción, lo que conlleva a una reducción significativa de costos, la disminución de posibles riesgos, y una nueva forma de hacer negocios.

    La industria de alimentos 4.0 fusiona digitalmente diversas disciplinas, garantizando la satisfacción del cliente y la personalización de servicios, facilitando así una solución exitosa a sus principales desafíos.

    Con un amplio conocimiento del consumidor se abren nuevas oportunidades en el campo de los alimentos, como fabricar de forma personalizada para satisfacer los gustos cambiantes y ofrecer un trato personalizado.

    Regístrate y asiste al evento sin costo, haz clic aquí

    Suscríbete y recibe las últimas tendencias de la industria

    Artículos relacionados

    Eliminación de grasas trans: impacto en la industria de alimentos y bebidas

    Eliminación de grasas trans: impacto en la industria de alimentos y bebidas

    La fuente principal de ácidos grasos trans en la alimentación tiene origen industrial, dado un proceso de hidrogenización parcial de aceites ...

    2 noviembre 2021

    Continuar leyendo >
    GS1 México y Agroalim: Colaboración de gran valor para nuestros Asociados

    GS1 México y Agroalim: Colaboración de gran valor para nuestros Asociados

    2 abril 2021

    Continuar leyendo >
    Tus Octágonos y Tablas Nutrimentales en un clic

    Tus Octágonos y Tablas Nutrimentales en un clic

    Sabemos que necesitas declarar los Octágonos y Tablas Nutrimentales en la etiqueta de tus productos, porque eres Productor o Distribuidor de ...

    3 julio 2020

    Continuar leyendo >
    Tendencias en Trazabilidad y Seguridad Alimentaria en 2020

    Tendencias en Trazabilidad y Seguridad Alimentaria en 2020

    ¿Cómo puedo asegurarme de que la información de ese frasco con guacamole es 100% fiable?

    4 diciembre 2019

    Continuar leyendo >