<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1729409317167303&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Bienvenido a GS1 México | Innovación y colaboración empresarial

    2 junio 2021

    ¿Qué más podría impactar a la población mundial como un virus biológico?

    El mundo social es muy complejo y el mosaico de realidades en cada región no permite soluciones genéricas. En los últimos 50 años, la globalización se impulsó como promesa de progreso económico y bienestar para las poblaciones. Al contrario, ha implicado una infame guerra comercial en la que las empresas acumulan riqueza a costa de la huella ecológica que va creciendo exponencialmente.

    Una posible amenaza, poco visible y agazapada ante la creciente adopción de la tecnología, es la aparición de un virus informático nunca visto en la breve industria del software. Esto impactaría en cualquier actividad humana que echa mano de la tecnología. Este es un escenario que nos implica echar un vistazo a la historia reciente.

    Virus-interior1

    En la década de los 80, la empresa IBM fue el líder durante muchos años en el segmento de los mainframes y de las primeras computadoras personales; mientras que en el segmento de las PCs fue Apple y luego Microsoft quienes marcaron la historia.

    Una diferencia de fondo identificaba la propuesta de los dos gigantes actuales de la industria: Apple apostó por un sistema operativo ligado al hardware de sus dispositivos que garantizaba inmunidad ante los virus o malware informáticos; Microsoft apostó a la versatilidad para instalar su sistema operativo para todo tipo de fabricante de dispositivos de hardware pero a costa del riesgo permanente de «infectarse» por software malicioso.

    Virus-interior2

    Todo ello dio paso a una industria derivada para crear software antivirus ¿Qué tan probable es el riesgo de un colapso en la infraestructura, sistemas y aplicaciones que se hospedan en la nube por ciberataques? Quizás la respuesta no exista ni para los líderes tecnológicos de Google, AWS, Microsoft o Apple.

    Al imaginar las consecuencias de un caos tecnológico mundial cuando hemos depositado nuestra identidad, patrimonio y cotidianeidad en el uso del internet, las aplicaciones y las redes sociales, me queda una reflexión: ¿Cuál debe ser el límite que no debemos cruzar para mantener la autonomía del ser humano y las formas de convivencia social?

    Para más información y contenido de valor visita: www.paxia.mx

    Sobre el autor:

    Ricardo Guadarrama es empresario dedicado a la informática e innovación tecnológica con enfoque humanista. Es director y co fundador de Paxia, empresa que provee servicios de información para la industria del consumo y del retail con especialidad en labores de trade marketing para los puntos de venta físicos.

    Suscríbete y recibe las últimas tendencias de la industria

    Artículos relacionados

    Mi Primer Código de Barras

    Mi Primer Código de Barras

    Celebrando triunfos "Mi Primer Código" es una funcionalidad exclusiva de GS1 México que permite a nuestros asociados generar un documento de ...

    4 febrero 2024

    Continuar leyendo >
    Estrategias de marketing para impulsar ventas en línea de tu negocio

    Estrategias de marketing para impulsar ventas en línea de tu negocio

    En la actual era digital, el comercio electrónico se ha convertido en una parte integral de la estrategia de ventas de muchas empresas.

    2 enero 2024

    Continuar leyendo >
    El poder de las marcas que invierten en soluciones de visibilidad

    El poder de las marcas que invierten en soluciones de visibilidad

    Por Eric Gomez, CEO de maxiaNET

    1 diciembre 2023

    Continuar leyendo >
    GPIR ahora es Verified

    GPIR ahora es Verified

    Valida la información de tu Código de Barras desde cualquier parte del mundo. Sin duda, la confianza, la credibilidad y la eficiencia en el retail y ...

    1 noviembre 2023

    Continuar leyendo >