El GS1 DataMatrix es un código bidimensional capaz de almacenar gran cantidad de información en un espacio reducido. A diferencia de los códigos lineales tradicionales, este símbolo puede incluir múltiples datos como el GTIN (Número Global de Artículo Comercial), número de lote, fecha de caducidad y número de serie, todo en un solo escaneo.
La trazabilidad, seguridad y eficiencia en el sector salud son más críticas que nunca. En este contexto, el código GS1 DataMatrix se ha consolidado como una herramienta esencial para identificar productos médicos, farmacéuticos y dispositivos de forma estandarizada, precisa y confiable.
¿Qué es un código de barras DataMatrix?
El DataMatrix es un código de barras bidimensional (2D) que puede contener una gran cantidad de información en un área muy pequeña. A diferencia de los códigos de barras lineales tradicionales como el EAN/UPC, el DataMatrix codifica los datos en patrones de cuadrados blancos y negros dispuestos en una matriz.
El GS1 DataMatrix es una versión estandarizada de esta simbología que permite incluir múltiples elementos estructurados, como:
-
GTIN (Número Global de Artículo Comercial)
-
Número de lote
-
Fecha de caducidad
-
Número de serie
Esta capacidad lo convierte en una solución ideal para productos que requieren una trazabilidad detallada y segura, como los medicamentos y dispositivos médicos.
Ventajas del GS1 DataMatrix
-
Mejora en la trazabilidad: Permite el seguimiento preciso de productos a lo largo de la cadena de suministro.
-
Reducción de errores humanos: El escaneo automático mejora la precisión y reduce errores de transcripción.
-
Prevención de falsificaciones: La codificación única permite verificar la autenticidad del producto.
-
Cumplimiento normativo: Facilita el cumplimiento con regulaciones nacionales e internacionales.
-
Optimización de inventarios: Mejora la eficiencia logística y reduce costos operativos.
Sectores donde se implementa el GS1 DataMatrix en México
En México, el GS1 DataMatrix ha sido adoptado especialmente en el sector salud. Algunos de los sectores que ya lo están utilizando activamente son:
-
Industria farmacéutica: Codificación de datos en envases primarios y secundarios.
-
Dispositivos médicos: Información crítica en productos implantables y quirúrgicos.
-
Hospitales y clínicas: Mejora en el control de insumos y medicamentos.
-
Distribuidores y operadores logísticos: Trazabilidad e inventarios eficientes.
Esta implementación está alineada con la NOM-220-SSA1-2016 sobre farmacovigilancia y seguridad del paciente.
La NOM-220-SSA1-2016 regula la instalación y operación de la farmacovigilancia en México para garantizar la seguridad de medicamentos y vacunas. Establece obligaciones para profesionales de la salud, instituciones, laboratorios y distribuidores. Define procedimientos para reportar, evaluar y prevenir reacciones adversas. Su cumplimiento es obligatorio dentro del Sistema Nacional de Salud.
Comparación con otros tipos de códigos de barras
A diferencia de otros códigos lineales como el EAN/UPC o QR Code, que tienden a contener información limitada, el GS1 DataMatrix permite incluir varios datos en un solo símbolo.
Es importante considerar las características técnicas de cada Código de Barras para saber cuál debes elegir. Te presentamos una comparativa entre los tres más utilizados: GS1 DataMatrix, EAN/UPC y Código QR.
Tipo
-
GS1 DataMatrix: Código bidimensional (2D) utilizado en entornos regulados, como el sector salud, compatible con los estándares de GS1.
-
EAN/UPC: Código lineal (1D) tradicional en el sector retail para identificar productos en puntos de venta.
-
Código QR: Código bidimensional (2D), comúnmente utilizado para marketing, accesos web y experiencias interactivas.
Capacidad de datos
-
GS1 DataMatrix: Puede contener múltiples elementos estructurados como GTIN, lote, fecha de caducidad y número de serie. Su capacidad varía según el tamaño del símbolo, con un máximo aproximado de 2,335 caracteres.
-
EAN/UPC: Limitado a 12-14 dígitos numéricos. Suficiente para codificar únicamente el GTIN.
-
Código QR: Alta capacidad (hasta 4,296 caracteres alfanuméricos). A menudo se utiliza para direcciones URL, texto, entre otros.
Tamaño
-
GS1 DataMatrix: Muy compacto. Ideal para empaques pequeños, etiquetas curvas o dispositivos médicos.
-
EAN/UPC: Requiere mayor superficie plana para garantizar una lectura precisa.
-
Código QR: De tamaño medio; aunque puede reducirse, necesita mayor espacio que el DataMatrix para conservar legibilidad.
Lectura
-
GS1 DataMatrix: Se puede escanear desde cualquier ángulo (360°) y cuenta con corrección de errores, lo que lo hace confiable incluso si está parcialmente dañado.
-
EAN/UPC: Solo puede leerse en una línea recta y no tiene mecanismos de corrección de errores.
-
Código QR: También permite escaneo omnidireccional y posee capacidad de recuperación de datos en caso de daño parcial.
Superficies
-
GS1 DataMatrix: Funciona perfectamente en superficies pequeñas, curvas o irregulares.
-
EAN/UPC: Necesita una superficie plana y recta para su impresión y lectura óptima.
-
Código QR: Se puede imprimir en diversas superficies, pero no es ideal para espacios muy reducidos.
Comparativa técnica
Característica | GS1 DataMatrix | Código EAN/UPC | Código QR |
---|---|---|---|
Tipo | Bidimensional (2D) | Lineal (1D) | Bidimensional (2D) |
Capacidad de datos | Alta (hasta 2,335 caracteres según tamaño) | Baja (12-14 dígitos numéricos) | Muy alta (hasta 4,296 caracteres alfanuméricos) |
Tamaño | Muy compacto (etiquetas pequeñas) | Mayor tamaño para lectura clara | Tamaño medio, requiere más espacio |
Lectura | 360°, con corrección de errores | Lectura en línea recta, sin corrección | 360°, con corrección de errores |
Superficies | Pequeñas, curvas o irregulares | Planas y rectas | No ideal para envases pequeños |
Desafíos en la implementación del GS1 DataMatrix
A pesar de sus beneficios, su implementación implica algunos retos:
-
Inversión tecnológica: Es necesario adquirir lectores y software compatibles con códigos 2D, así como impresoras de alta resolución.
-
Capacitación: El personal debe conocer cómo leer, interpretar y aprovechar los datos contenidos en el DataMatrix.
-
Interoperabilidad: Las empresas deben garantizar que sus sistemas (ERP, WMS) puedan procesar correctamente la información codificada.
-
Estandarización interna: Es importante alinear los procesos internos con las mejores prácticas de codificación y trazabilidad.
GS1 México acompaña a las organizaciones en este proceso con herramientas, capacitaciones y asesoría técnica especializada.
Certificaciones y estándares en México
En México, GS1 México ofrece servicios de verificación de calidad de códigos GS1 DataMatrix para asegurar su legibilidad en toda la cadena de suministro. Estas validaciones aseguran el cumplimiento con los estándares internacionales definidos por GS1 y las recomendaciones específicas del sector salud.
También existen programas de capacitación y certificación dirigidos a profesionales que gestionan la implementación de sistemas de identificación en hospitales, laboratorios y cadenas logísticas.
El código GS1 DataMatrix representa una evolución en la forma de identificar productos en sectores donde la precisión, seguridad y trazabilidad no son negociables. Su creciente adopción en México es un paso decisivo hacia cadenas de suministro más eficientes y seguras.
En GS1 México, estamos comprometidos con impulsar la adopción de estándares globales que mejoren los procesos logísticos, operativos y sanitarios en beneficio de las empresas, las instituciones y los consumidores.