El Código 2D es la evolución del Código de Barras tradicional: un identificador que no solo te dice qué producto es, sino que también puede contar su historia completa.
El comercio global está viviendo una transformación sin precedentes hacia una nueva generación de códigos inteligentes capaces de conectar cada producto físico con su información digital en tiempo real.
Esta evolución marcará un antes y un después en la forma en que consumidores, marcas y retailers interactúan, fortaleciendo la confianza, la trazabilidad y la eficiencia en toda la cadena de valor.
Bajo la iniciativa mundial Sunrise 2027, los Códigos 2D —como el GS1 DataMatrix y el Código QR con estructura GS1— sustituirán gradualmente al tradicional código de barras lineal (1D), abriendo paso a una nueva era de transparencia y gestión inteligente.
Mientras que el código lineal funciona como un boleto de entrada que contiene información básica del producto, el Código 2D se comporta como un pasaporte digital: en un espacio reducido concentra datos esenciales como fecha de caducidad, número de lote, serie, país de origen y mucho más.

De acuerdo con GS1 Global, a partir de 2027 el Código 2D será estándar en el comercio mundial (Sunrise 2027)
Esto significa que cualquier empresa, sin importar su tamaño, deberá prepararse para que sus productos puedan leerse en puntos de venta con códigos 2D, tal como hoy sucede con los códigos de barras 1D.
No se trata de una restricción para vender en supermercados, cadenas comerciales o e-commerce, sino de una evolución tecnológica que facilitará la lectura y validación de la información en tienda.
¿Todos los Códigos de Barras funcionan igual?
Antes de profundizar en sus beneficios, es importante entender que no todos los códigos son iguales.
Así como existen distintos formatos de identificación para personas —desde una credencial escolar hasta un pasaporte internacional—, en el mundo de los productos también hay diferentes tipos de códigos.
Algunos cumplen funciones muy básicas, mientras que otros permiten integrar gran cantidad de información y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.
Conocer estas diferencias te ayudará a elegir el estándar correcto para tu negocio y a no dejarte engañar por proveedores que ofrecen soluciones que no cumplen con los requisitos internacionales.
Diferencias entre 1D, 2D, QR y DataMatrix
| Tipo de código |
Características principales |
Capacidad de información |
Usos comunes |
| Código 1D (lineal) |
Representa la información mediante líneas verticales y espacios. Solo contiene el GTIN (Número Global de Artículo Comercial). |
Limitada. Hasta 20 caracteres numéricos. |
Punto de venta (POS), inventarios básicos, productos de consumo masivo. |
| Código 2D |
Almacena datos tanto en vertical como en horizontal, permitiendo incluir más información en un espacio reducido. |
Alta. Puede incluir fecha de caducidad, lote, serie, país de origen y más. |
Salud, alimentos, trazabilidad, control logístico y retail avanzado. |
| Código QR con estructura GS1 |
Permite interacción con el consumidor y contiene datos estructurados bajo los estándares GS1. Escaneable por smartphones y sistemas POS compatibles. |
Muy alta. Datos comerciales + información para consumidores (como ingredientes, reciclaje o promociones). |
E-commerce, marketing digital, transparencia al consumidor, trazabilidad. |
| GS1 DataMatrix |
Código 2D cuadrado o rectangular diseñado para ambientes industriales y hospitalarios. Ofrece lectura precisa incluso en espacios reducidos o superficies curvas. |
Muy alta. Ideal para datos de lote, serie y caducidad, cumpliendo con normativas internacionales. |
Sector salud, farmacéutico, manufactura, dispositivos médicos. |
👉 En pocas palabras:
-
Si buscas conectar con tus clientes finales, el QR es el indicado
-
Si necesitas controlar procesos internos o cumplir normativas, el DataMatrix suele ser la elección
¿Cómo reemplazar un Código de Barras por un Código 2D?
La transición hacia los Códigos 2D puede compararse con pasar de un celular básico a un smartphone: la función principal se mantiene, pero ahora tendrás acceso a muchas más posibilidades.
Mientras tanto, durante lo que resta de 2025, al inscribirte:
-
Recibirás tu prefijo único de empresa
-
Podrás asignar un GTIN (código único) a cada producto
-
Una vez afiliado, te pedimos contactar a nuestro Call Center o a tu ejecutivo asignado para recibir acompañamiento personalizado en la implementación de Códigos 2D y en las pruebas piloto
👉 El acompañamiento para estas pruebas está incluido en tu membresía, sin costo adicional.
Descubre más sobre cómo los Códigos 2D pueden transformar tu negocio
¿Cómo ayuda el Código 2D a los emprendedores?
Adoptar el Código 2D es un paso estratégico para quienes buscan crecer su negocio:
Facilita la entrada a cadenas y marketplaces
-
Según el Estudio de Venta Online 2024 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en México creció 24.6% en 2023, alcanzando ventas por 658,300 millones de pesos.
-
Diferenciación competitiva: Aunque en México las cadenas todavía no lo solicitan, adoptar el Código 2D desde ahora te permite adelantarte, fortalecer la preparación de tu negocio y proyectar una imagen innovadora frente a tu competencia.
- Genera confianza en el consumidor
-
Según un estudio de McKinsey y NielsenIQ, realizado en febrero de 2023, el 77% de los consumidores prefieren marcas que les dan información clara desde la etiqueta.
-
Transparencia en un escaneo: El código 2D transporta datos como ingredientes, caducidad o certificaciones, ofreciendo información confiable al instante y generando confianza entre consumidores y empresas.
Abre puertas a la exportación
-
El INEGI en su estudio el Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación (PEME) destacó que el 95% de las empresas exportadoras mexicanas son PYMES.
-
Código 2D y regulaciones internacionales: A partir de 2026, en Europa entrará en vigor el Pasaporte Digital de Productos, una regulación que pedirá que cada artículo tenga un identificador digital.
En muchos casos, esto podrá hacerse con un código 2D. Aunque no es obligatorio usar el estándar GS1, hacerlo facilita cumplir con la norma y abre la puerta para vender en más mercados.
Un ejemplo claro es Cerveza Charro, la primera empresa mexicana en adoptar el Código 2D bajo estándares GS1, marcando un hito en la industria.
Gracias a esta innovación, la marca mejoró la trazabilidad, autenticidad y comunicación con el consumidor, al conectar cada botella con información digital en tiempo real.
Su experiencia demuestra que la transformación hacia códigos inteligentes está al alcance de las PYMES y puede impulsar su expansión nacional e internacional.
Optimiza costos y procesos
En resumen: para un emprendedor, el Código 2D significa vender más, en más lugares y con menos riesgos.
Ejemplos de uso de Código 2D en industrias mexicanas
El impacto del Código 2D ya está transformando cómo operan las empresas en diferentes sectores de México.
Desde pequeños productores que buscan exportar hasta emprendedores que quieren entrar a un supermercado nacional, este estándar se adapta a las necesidades reales de cada industria.
Veamos tres casos prácticos que muestran cómo puede aplicarse de manera directa:
-
Alimentos: una salsa artesanal que busca exportar a EE.UU. puede integrar en el 2D información de lote y caducidad, cumpliendo con la FDA y facilitando su entrada a supermercados hispanos.
-
Salud: un laboratorio en México puede asegurar la trazabilidad de pruebas de sangre con DataMatrix, garantizando seguridad y confianza en hospitales.
-
Retail: un emprendedor que quiere vender en supermercados necesita un código oficial reconocido globalmente; con 2D puede sumar además información digital que conecte al consumidor con su marca.
Principales beneficios del Código 2D
Más allá de ser una evolución tecnológica, el Código 2D es una herramienta práctica que impacta directamente en la operación de las empresas y en la confianza de los consumidores.
Implementarlo no solo te ayuda a cumplir con normativas, también abre nuevas oportunidades para crecer, reducir costos y conectar mejor con tus clientes.
Estos son algunos de los beneficios más relevantes:
-
Transparencia: los consumidores acceden a más información del producto
-
Seguridad y trazabilidad: control de lotes y caducidades en tiempo real
-
Cumplimiento normativo: facilidad en auditorías y reportes
-
Prevención de fraudes: cada producto tiene un código único y verificable
-
Eficiencia logística: agiliza inventarios, devoluciones y logística inversa
-
Conexión digital: integra experiencias interactivas como promociones o recetas
¿Por qué obtener tu código 2D con GS1 México?
En internet abundan “proveedores” que ofrecen códigos QR o de barras a costos asequibles, pero ninguno tiene validez global.
GS1 México es la única organización que puede asignar un GTIN oficial y garantizar que tu Código 2D sea reconocido en supermercados, plataformas y cadenas comerciales de todo el mundo.
Comprar un código apócrifo es como imprimir tu propio pasaporte en casa: parece real, pero en la aduana no pasará.
El Código 2D no es el futuro, paulatinamente se va convirtiendo en el presente. Adoptarlo asegura que tu marca sea transparente, confiable y competitiva en cualquier mercado.
Emprender ya es suficientemente retador: no dejes que un código incorrecto ponga en riesgo tu esfuerzo.
Migrar al 2D no es solo cumplir con un estándar, es dar visibilidad y voz a tu producto en un mundo conectado.
También te puede interesar: