Blog de retail y comercio electrónico

La Salud Digital en México: interoperabilidad, COSADIM y el futuro del sistema de salud

Escrito por GS1 México | noviembre 21,2025

La Salud Digital avanza en México como una vía para mejorar el acceso, la calidad y la continuidad de la atención médica. La interoperabilidad, la telemedicina y los estándares de identificación son hoy elementos clave para conectar un sistema históricamente fragmentado. Desde espacios como The Issue, actores públicos y privados impulsan soluciones que ponen al paciente al centro.

Desde el 2021 se ha realizado el evento The Issue en las instalaciones de GS1 México, a lo largo de estos años hemos abordado la estrategia para la adopción de la Salud Digital en México, hemos avanzado en la identificación de los requerimientos para tener interoperabilidad, este año, hemos contado con puntos de vista que convergen en la necesidad de hablar el mismo idioma para acelerar el uso de la telemedicina, permitiendo incrementar el acceso a la atención de la salud, considerando no solo la calidad del servicio, sino el acceso en tiempo tanto para la atención como para el tratamiento.

El rol de CoSaDiM en México

La Coalición por la Salud Digital de México (CoSaDiM) lidera el impulso para transformar digitalmente el sistema de salud nacional, con el objetivo de mejorar el acceso, la cobertura y la calidad.

Desafíos actuales del sistema de salud

El principal desafío del sistema mexicano es la fragmentación del expediente clínico y procesos, por lo que la interoperabilidad es vista como una necesidad tecnológica, pero también humana, siendo la clave para una atención continua y segura.

Ejes estratégicos de CoSaDiM

CoSaDiM ha enfocado su trabajo en cuatro ejes fundamentales:

  1. Expediente Clínico Electrónico

  2. Receta Médica Electrónica

  3. Teleconsulta

  4. Información y Logística

Avances legislativos y técnicos

Un avance crucial es la participación de CoSaDiM en la revisión técnica de una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud del Ejecutivo Federal. Esta propuesta legislativa representa un paso histórico al reconocer a la salud digital como materia de salubridad general.

En esta edición de The Issue 2025 se contó con la participación de representantes del sector público y privado, llegando a la conclusión que se debe trabajar en un estándar de identificación que contribuya en la eficiencia de adquisición y distribución de los medicamentos, dispositivos médicos e insumo para la salud, también hay que trabajar en acuerdos que permitan evidenciar el beneficio de invertir en modificaciones técnicas, jurídicas y culturales en el sistema de salud.

Riesgos y prevención de productos falsificados

Un punto relevante es trabajar en la disminución de la comercialización de productos falsificados, considerando que en algunas ocasiones no es que la persona quiera adquirir a propósito un medicamento apócrifo, sino que las condiciones económicas o de atención lo llevan a caer en estas prácticas. Por lo tanto, es tarea de todos trabajar en la prevención.

Brechas tecnológicas y acceso equitativo

Hay que considerar cuestiones éticas y humanas en la atención de los pacientes, así como el apego a los protocolos de atención clínica definidos, pues esto no solo ayuda a estandarizar los tratamientos, medicamentos y calidad de atención, sino que permiten visibilizar la demanda en cantidad, región geográfica, y hasta prevalencia de las enfermedades, esto ayuda a predecir los padecimientos generando mecanismos para contar con un sistema de salud predictivo y no reactivo.

Se debe trabajar en la relación médico-paciente en un ambiente de medición de la calidad de los servicios de salud, es decir, los profesionales de la salud deben considerar que existen brechas tecnológicas en la población y todos merecemos una atención cálida y humana, sobre todo cuando ponemos al centro al paciente. De tal suerte que el acceso a la tecnología no debe ser exclusivo para aquellas personas que tengan los recursos para su uso o adquisición, debe ser un derecho desde la perspectiva del acceso a los servicios de salud.

Perspectiva latinoamericana

Con todo lo abordado en esta edición y teniendo en cuenta que en Latinoamérica hay 600 millones de habitantes, hay que adoptar las prácticas que han dado resultado en otros países y replicarlas en México.

¿Es posible un sistema interoperable en México?

La pregunta que surge es, ¿es posible contar en México con un sistema de salud interoperable?, para este interrogante este año contamos con la demostración del expediente clínico Medstory, que es alimentado por el propio paciente siendo su responsabilidad el resguardo de la información, así como el visibilizar la misma al profesional de salud que él decida.

Otra evidencia de la viabilidad de la mostrada por ViaSalud en donde se pueden vincular los resultados de estudios de gabinete, haciendo así una gestión transparente y segura para el usuario. Obviamente, esto no es posible si desde la identificación de los productos, pacientes, estudios, instalaciones y hasta profesionales de la salud no cuentan con un código único e irrepetible que los acompañe a lo largo del ecosistema de salud.

El reto final: construir interoperabilidad

Para transformar el sistema, se debe romper la fragmentación y construir interoperabilidad, lo que requiere una identificación única e irrepetible para personas, productos y unidades de atención.

El aceleramiento de la salud digital ofrece beneficios tangibles como la automatización, la eficiencia y, sobre todo, la seguridad del paciente.

El desafío final no es tecnológico, sino de colaboración para construir un ecosistema centrado en las personas que conecte lo que hoy está fragmentado: la información, los servicios y el cuidado.

Al trabajar juntos, la salud digital pasará de ser una tendencia a una realidad operativa y estandarizada.

También te puede interesar:

- Códigos de Barras DataMatrix, trazabilidad y eficiencia en cada escaneo

- La huella digital de los dispositivos médicos: El sistema UDI