En México, una de cada cuatro empresas familiares enfrenta riesgo de colapso. ¿La causa? No es la economía, sino la falta de planeación, sucesión y adaptación.
La importancia de las empresas familiares en México
Las empresas familiares son el corazón de la economía mexicana. Representan más del 90% del tejido empresarial del país y generan millones de empleos.
Sin embargo, en 2025, ese corazón late con preocupación. Según un estudio del Centro de Investigación para Familias de Empresarios del IPADE en colaboración con BBVA, el 50% de las empresas familiares se encuentra en zona de riesgo por malas prácticas internas, y un alarmante 25% ya muestra señales concretas de colapso.
¿Por qué están en riesgo las empresas familiares?
No es por falta de ventas ni por la competencia. Es por lo que ocurre dentro de casa:
- Sucesión mal planeada o inexistente
Solo el 4% de las empresas familiares tiene definida la transición en la dirección general. Más del 30% de los líderes actuales ya superaron los 60 años, pero el relevo sigue sin fecha ni perfil claro.
- Confusión de roles y tensiones internas
El 59% de las familias empresarias evita resolver diferencias. Los conflictos no abordados se acumulan y explotan.
- Globalización con enfoque local
Las empresas deben mirar hacia mercados locales y regionales, fortaleciendo alianzas con países vecinos y adaptándose a necesidades específicas.
- Descarbonización y sostenibilidad
Adoptar procesos sostenibles y tecnologías limpias no solo mejora la reputación, sino que abre puertas a nuevos mercados.
- Demografía y talento joven
El envejecimiento poblacional y la escasez de jóvenes en la fuerza laboral exigen una estrategia clara para atraer, formar y retener talento.
- Cómo transformar el riesgo en liderazgo
La buena noticia es que los retos que enfrentan las empresas familiares no son una sentencia, sino una invitación a evolucionar. Y esa transformación comienza con decisiones concretas.
- Planificación de la sucesión
Si eres líder de una empresa familiar y aún no has definido quién tomará el timón después de ti, el momento de hacerlo es ahora.
No basta con asumir que “el hijo mayor” lo hará por inercia. La sucesión debe ser un proceso estructurado, con criterios claros, formación adecuada y sobre todo, legitimidad frente a la organización.
Estudios del IPADE muestran que las empresas que planifican su sucesión con al menos cinco años de anticipación tienen el doble de probabilidades de sobrevivir a la tercera generación.
- Separar la propiedad de la operación
Muchas veces, los miembros de la familia ocupan puestos sin una definición clara de funciones, lo que genera fricciones y decisiones poco objetivas.
Establecer estructuras de gobernanza, como consejos de administración y protocolos familiares, ayuda a profesionalizar la gestión sin perder el alma del negocio.
- La sostenibilidad como estrategia
La sostenibilidad también ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad estratégica. Incorporar prácticas responsables —desde el uso eficiente de energía hasta la trazabilidad de productos— no solo mejora la reputación, sino que abre puertas a nuevos mercados y financiamiento.
Según Forbes, las PYMEs que adoptan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) tienen un 30% más de acceso a capital privado.
- Tecnología y digitalización
No podemos ignorar la tecnología. Digitalizar procesos, automatizar tareas y vender en línea ya no es opcional.
Es la forma de conectar con nuevas generaciones, atraer talento joven y competir en igualdad de condiciones. Plataformas como GS1 México ofrecen herramientas para mejorar la trazabilidad, el control de inventarios y la eficiencia logística, incluso para negocios pequeños.
- El diálogo familiar como pilar
Las emociones no se pueden eliminar del negocio, pero sí se pueden canalizar. Crear espacios formales para hablar de temas sensibles —como el futuro de la empresa, los roles de cada miembro o los valores que los unen— fortalece la cohesión y previene conflictos que podrían escalar.
Un consejo de familia, mediadores externos o asesores especializados pueden ser aliados valiosos en este proceso.
El futuro de México depende de sus empresas familiares
Las empresas familiares tienen una ventaja única: su arraigo, su historia y su compromiso.
Pero eso no basta. En un entorno cambiante, solo las que se transforman con visión, estructura y estrategia sobrevivirán y prosperarán. Sin duda, el futuro de México también se escribe en las salas de juntas de las empresas familiares.
✍️ Por Uriel Naum Avila, CEO de Empresas2030 y AtomiCC Comunicación Creativa
También te puede interesar:
- La pyme como laboratorio de innovación
- ¿Cómo exportar productos desde México y vender al mundo desde el día 1?